La violencia de género: una realidad oculta.

Esta semana navegamos con un interesante taller “Violencia de género: una realidad oculta” de la Asociación de Mujeres en Igualdad AMEI. Este es el tercer año que se financia este programa que muestra los casos que reflejan situaciones reales y que no llegan a los medios de comunicación.

En AMEI nos explicaron las razones por la que las mujeres no denuncian y por qué la mayoría de las veces son asesinadas por su pareja.

En España desde el año 2003, comienzan a realizarse estadísticas de casos de violencia de género, con un registro de más de 1000 casos. Durante el 2008, se observa un mayor número de casos en el segundo semestre del año, para ese momento se desconocían  las causas.

Los hijos son las víctimas colaterales más comunes de la violencia de género, porque el maltrato a los menores o las agresiones a los familiares son algunas de las fórmulas que encuentran los agresores para dañar a sus parejas o ex parejas. Desde 2015 los menores también tienen la condición de víctimas de violencia de género.

Algo estamos haciendo mal, todos los días siguen apareciendo noticias en los medios. La violencia de género es un problema social, sobre todo cuando su normalización forma parte del sistema. Como ciudadanos tenemos la responsabilidad de terminar con esta lacra.

El grupo de AMEI nos explicó qué significa la violencia de género y que ha sido una situación históricamente desigual de los hombres sobre las mujeres, quedando siempre la mujer para labores domésticas y reproductivas. Además, señalaron como forma de violencia de género el lenguaje sexista, ya que los adjetivos tienen mucho poder. Por ello, se debe tener mucho cuidado y sensibilidad al emplear ciertas palabras.

También nos hablaron de la legislación actual (Ley Orgánica 1/2004) en materia de violencia de género, que incluye la discriminación de un hombre a una mujer y de la ley 11/27 a nivel autonómico que reconoce no sólo a la víctima sino a las personas de grado superior o inferior (abuela/hijas) que han sido afectadas. En la legislación de Galicia, se incluyen los tipos trata mujeres y niñas, acoso sexual y otras. Recientemente, en Portugal se ha ampliado la violencia  de género exista consentimiento o no.

Así mismo, conocimos las formas de violencia de género: física, psicológica, sexual y económica. La violencia física es la que provoca lesiones o daño físico a través de la agresión y  se realiza de forma voluntaria como son los golpes, empujones, arañazos heridas. En cuanto a la violencia psicológica, es una conducta orientada a la desvalorización de la mujer, es silenciosa y ataca directamente la autoestima de la persona como las humillaciones, insultos, desprecio y vejaciones.

La violencia sexual es la  obligación mediante la fuerza física o psíquica a realizar cualquier contacto sexual en contra de su voluntad o no deseado: las violaciones, chantajes y coacciones. Y finalmente la violencia económica que priva a la mujer de sus recursos económicos o se apropian de su dinero, allí se encuentran las coacciones, dependencia y restricciones laborales.

El acoso sexual se considera como violencia de género porque incluye requerimientos verbales y no verbales, para relaciones sexuales con una persona que lo está rechazando. La condición es que tenga lugar en el ámbito de las relaciones laborales, en la prestación de servicios o en la docencia  como son las  insinuaciones, piropos y premios.

En AMEI también nos hablaron de la "Trata de mujeres y niñas" con fines de explotación sexual, recalcaron que es una grave vulneración de los derechos humanos y una de las formas más desgarradoras de la violencia de género porque denigra y destroza la vida de las mujeres. Gobiernos y autonomías deben trabajar conjuntamente y  organizar campañas de sensibilización con el objeto de concienciar a la sociedad.

¿Por qué decimos que la violencia de género es una realidad oculta?

Lo oculto permanece invisible y es más sutil. Es muy difícil de detectar porque es más fácil que pase desapercibido y esta es justamente la realidad que viven las víctimas de violencia de género, que no se atreven a contar su situación.

Por lo cual, nos explicaron al detalle las causas por las que la víctima no denuncia:

Por no identificar el maltrato o por vergüenza.

Por miedo al maltratador, al proceso judicial, escasa protección, perder a los hijos, miedo a ser independiente y autoestima por los suelos.

Por no denunciar al maltratador, vida social y laboral, ingreso en prisión, los hijos.

Por no complicar las cosas y acabar rápido con todo.

Por la culpabilidad que es el sentimiento de responsabilidad de la víctima.

Por presiones familiares y por el rol de la mujer.

¿Por qué la ciudadanía no denuncia?

Por la cultura: el bien de la familia y los niños

Por conceptos erróneos: la violencia de género no es física.

Por no entrometerse: “son cosas privadas”.

Por desconocimiento de la familia: la violencia “menor” no sale de casa.

Existe una complicidad activa o pasiva en la comisión del delito. Desde el punto de vista de terceras personas, a veces cuesta denunciar porque no se sabe qué es lo que realmente sucede en la casa. Los agresores, especialmente los reincidentes, tienden a aislar a la víctima del resto de la familia.

Durante la charla se proyectó un vídeo sobre violencia familiar “CICLO DE LA VIOLENCIA”  de Leonor Walker 1979.  Allí pudimos visualizar las diferentes fases que ocurren en un hecho de violencia: primero la acumulación de tensión, explosión violenta y agresión, segundo la culpa, arrepentimiento y promesas y posteriormente la reconciliación  con aparente calma y vuelta a empezar. Estas fases se van haciendo más cortas a medida que se repiten los ciclos. En consecuencia es difícil salir de estos bucles.

¿Por dónde podemos empezar a actuar?

Es importante la sensibilización y la prevención. No sólo se debe informar, es imprescindible pero insuficiente. Es por ello, que se deben tomar otras medidas de actuación que ayuden a proteger a visibilizar a las víctimas.

En la fase de prevención, es importante la educación por parte de los centros educativos, familias, amigos y el entorno.  La sensibilización en igualdad es fundamental para que la sociedad tome conciencia y  pueda tomar las acciones necesarias. Hace falta información afectivo-sexual en los colegios, hay una carencia enorme y hay que trabajar mucho en este tema nos indican en AMEI.

En la fase  de prevención encontramos 3 niveles:

1.-  El conflicto que no ha surgido. Evitarlo a través de la educación en igualdad desde la infancia.     

2.- El conflicto ya está sucediendo.

3.- Cuando la víctima  ha sido declarada como tal, se crean procesos de protección. Prestar atención a los factores que contribuyen a la desigualdad y a la violencia y tomar medidas para modificarlos y reducirlos.

En AMEI no explicaron los PUNTOS VIOLETAS  son espacios seguros para las mujeres que fueron creados para la sensibilización, información, así como acompañamiento psicológico y ayudas en la denuncia. El servicio dispone de una APP “Agresions Off”, que permite iniciar la denuncia.

Cuando AMEI imparte este tipo de charlas la sensación es que la gente debería estar más informada, por eso hay que seguir trabajando. También, suele pasar que al final de las charlas hay personas que sacan una parte de realidad y al final se generan debates u oposición frontal a ciertas prácticas.

Al finalizar el taller nos suministraron los teléfonos de los organismos públicos que ofrecen  información y asesoramiento en materia de violencia de género.

.- Guardia Civil, Policía Local y la Fiscalía.

.- Teléfonos de emergencias: 061, 112, 016 (este último es solo de atención, te derivan a asistencia policial/jurídica).

El radio de acción del equipo de AMEI es solo a nivel de Pontevedra y las charlas en los colegios de Vigo se centran en temas sobre igualdad. Además, organizan talleres, actividades y eventos para colectivos interesados.

¿Qué tipo de ayudas tengo si denuncio?

  • Asistencia jurídica gratuita e inmediata.
  • Orden de protección inmediata.
  • Indemnización de daños corporales y materiales.
  • Centro de acogida y pisos  tutelados.
  • Ayuda económica de pago único o periódico durante 12 meses (no tiene que ser sentencia firme).
  • Traslado de puesto de trabajo a otra localidad. Servicio que depende de las Administraciones públicas.
  • Participación en programas de apoyo y de empleo.
  • Servicio ATEMPRO 900222292,  es un sistema de geolocalización de ámbito público.
  • Permiso de residencia.

Fue un placer contar nuevamente con el equipo de AMEI y entender  a través de su interesante charla la situación actual de las víctimas de violencia de género. Desde Lanzadera de Vigo, nuestro agradecimiento por compartir información de actualidad y dar a conocer el gran trabajo que realiza la Asociación de Mujeres en igualdad en la provincia de Pontevedra.